Comienza STORY TIME
Ventanas al cuento
comienzo el día abriendo una ventana, como todas las mañanas alrededor de las
9:30. Y no solo las de mi casa, que por cierto dan al mar y a una luz casi
siempre radiante, sino al cuento, que incluye muchos otros paisajes y otras
luces.
explico: cada mañana recibo en mi correo electrónico una Ventana al Cuento
procedente de un compañero narrador, Diego A.González Reinfeld, que desde hace varios meses dedica su tiempo y
esfuerzo a compartir con quienes tenemos el placer de estar cerca un espacio a
la reflexión en torno a las historias escritas.
tiene 35 años y lleva contando cuentos, trabajando y reflexionando en torno a
ellos la mitad de su vida. Desde hace año y medio imparte clases de narración semanales
en el único espacio destinado a este fin en las islas: el Teatro Victoria, en
Santa Cruz de Tenerife. Estas clases tienen como objetivo formar en varios
aspectos. Por un lado, en relación a todo lo que tiene que ver con el cuento en
sí mismo: estructura, géneros, formas…, por otro, se centra en las herramientas
propias del narrador y por último, en lo
relacionado con el público.
ventanas al cuento surgen cuando uno de sus alumnos le comenta que le cuesta conciliar
las clases de narración y el trabajo de los cuentos con su día a día, ya que no
encuentra referencias a buenas historias ni espacio para desarrollar las
tareas. Y, como respuesta a esta demanda y con la intención de mantener a sus
alumnos dentro de lo que es ese mundo, se genera la idea de compartir diariamente
una historia, un cuento, y hacer un análisis del mismo en referencia a su
estructura, construcción de la historia y de los personajes, aportaciones
interesantes, etc., así como una propuesta de juego, de reflexión y escritura creativa,
para que el alumno cree y desarrolle.
día es una sorpresa y un regalo abrir el correo, porque sabes que hoy la
ventana se abrirá hacia un país y continente diferente al de ayer, hacia un autor puede que
conocido o desconocido y hacia un cuento nuevo, de autor, tradicional, corto o
largo, da igual; hacia un análisis que llevará a la reflexión personal
y hacia un juego.
dejo un enlace a la página IT´S TIME,
en su sección STORYTELLING, donde pueden irlas encontrando.
Narradores y formación
año ha estado más lleno de formación que ninguno antes en lo que a narración se refiere. A principios
de año cruzaba el charco hacia Gran Canaria para asistir a un taller con la
narradora Maísa Marbán; meses después volvía a cruzarlo para recibir un curso
sobre repertorio de diez horas por parte de Pep Bruno; hace poco más de una
semana volvía de pasar cinco días completos con otros casi setenta narradores
compartiendo, debatiendo, conociendo. Era la I ESCUELA DE VERANO DE AEDA, la
Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España. Por otro lado,
justo ayer cerrábamos un taller con Pablo Albo, que vino a Tenerife, en lo que
puede llamarse el primer curso no oficial organizado por la Asociación TAGORAL,
Asociación Canaria de Narración Oral, a punto de ser estrenada.
es lo que me llevo de estos encuentros. En la ESCUELA DE VERANO de AEDA pudimos
escoger entre cursos y talleres largos y cortos. La variedad fue mucha y la
dificultad para escoger, más aún.
Finalmente asistí a un curso largo con
el genial Matteo Belli, actor italiano que domina a la perfección la técnica
vocal (entre otras), un curso corto con José Campanari y un taller largo con
Virginia Imaz.
que los narradores que llevan muchos años trabajando en el mundo de la palabra
se lancen a formar a otros, es un ejercicio de generosidad loable. Más
reseñable aún me parece un rasgo que todos han tenido en común; han partido de
estas ideas: “Esto que les estoy contando
es mi experiencia, mi forma de hacer las cosas. No digo que esto sea lo
correcto o lo que hay que hacer, sino lo que a mí me ha funcionado, lo que
opino. Ningún narrador cuenta igual a otro. No intenten imitar a nadie”. Aplaudo
desde el comienzo esta potente declaración de intenciones: no adoctrino, no
fotocopio narradores, aporto a cada cual lo que quiera llevarse.
muchas cosas las que me traigo. Algunas bullían desordenadamente en mi cerebro
y se han recolocado. Otras que estaban bien compuestas y organizadas se han
desubicado y las más jovencitas han nacido y están preparándose para empezar a
trajinar.
cuestiones en torno a la organización y la metodología me han parecido
mejorables en casi todos los cursos, más que nada porque a veces el contenido
se pierde por una gestión deficiente, o lo que es lo mismo: los barcos pueden
navegar de maravilla, pero no si los pruebas en una carretera.
cuanto a contenido hay algunas ideas que quiero compartir, de las que más me
han removido por diferentes razones:
Para
contar hay que saber escoger. ¿Qué contar? ¿En qué criterios
nos basamos para escoger un cuento u otro? ¿Nos basta un “porque me gusta” o
vamos más allá? ¿Qué es más recomendable: comenzar contando tradición oral,
continuar con adaptaciones a la oralidad de cuentos de autor y después, si
acaso, contar cuentos propios o hacerlo de otra manera? ¿Contamos cuentos
escuchados a otros narradores? ¿nos planteamos un código ético? En el curso de
repertorio de Pep Bruno tratamos
todas estas cuestiones de un modo muy claro y práctico y en torno a un debate
bien guiado. También con Pablo Albo
tocamos algunas.
Para
contar hay que preparar. ¿Cómo afrontamos la preparación de un
cuento? ¿Está claro el protagonista de nuestra historia? ¿lo definimos, lo
juzgamos o describimos sus acciones? ¿identificamos bien el viaje que hace? ¿Estructuramos
el cuento a modo de tronco y luego rellenamos de modo “pactadamente improvisado”
las ramas y las hojas? ¿Escogemos las palabras que usamos, respetamos el
lenguaje? Pep, Virginia y Pablo fomentaron
el debate en este ámbito.
Para
contar hay que pactar. Ese “pacto de ficción” que establece el
narrador con el público los primeros minutos de sesión, en los que los oyentes
entienden a qué han venido, se hacen una idea de lo que van a ver. Un pacto que
se hace no solo con lo primero que se dice, sino con el tono, con el gesto, con
el silencio, con la mirada. Virginia
Imaz me ayudó a ponerle nombre a ese pacto que llevaba tiempo sintiendo.
Para
contar hay que estar presente, atento y disponible. Virginia nos
recordó: darse tiempo es darse espacio. Darse espacio es darse tiempo. Campanari comentó la importancia de
estar disponible: una disponibilidad que parte de la escucha, de la calma y la
relajación, de estar en el aquí y el ahora con el público. No solo son los
oyentes los que tienen la responsabilidad de escuchar y estar dispuestos. Es
una responsabilidad compartida.
Para
contar hay que respirar. Matteo me mostró la diferencia del
aire cuando entra con placer y cuando entra enfilado por los nervios o la
prisa. Respirar con calma, cuidar cómo y desde dónde sale el aire y con él, la
voz. Virginia comentó: “El aliento
es más que la respiración. Es la respiración habitada por las emociones”.
Para
contar hay que saber callar. Virginia Imaz dijo: “Cuento como árbol.
Lo que sostiene al árbol es lo que no se ve. Lo que sostiene al cuento es lo
que no se dice”. José Campanari
dijo: “Es preciso que la persona que cuente prepare el silencio en su intimidad
antes de recibir al público. Esa escucha permite saber qué relación se está
estableciendo y cómo se puede llevar el hilo de la conversación sin entorpecer
esa relación”. Pablo Albo nos hizo
mirarnos con calma, observar lentamente a los oyentes durante mucho rato, sin
hacer “nada”. ¡Y cuántos todos contenidos en esas nadas!
Para
contar hay que disfrutar. Placer, gozar, placer, placer, disfrute y
otra vez placer.
posibilidad de conducir el aliento por donde queramos, de respirarnos y respirar, el hecho necesario de pararme, yo, que voy mucho más deprisa de lo que quiero y necesito. Pararse. Pararnos. Observar, vernos con sinceridad, con
honestidad y luego encontrarnos y comunicarnos.
la certeza de que esta profesión es una ciencia, de que requiere no un curso o
diez, sino una titulación universitaria como mínimo para englobar todo lo que
es preciso.
bueno, mientras tanto, seguimos. Quiero dar las gracias a todos los profesionales que comparten sus experiencias, y a todos los compañeros de camino que me ayudan a escuchar lo que pienso y a entender lo que opinan. Gracias especialmente a Mon Peraza, Silvia Torrents, Silvia
Titirimundi, Fabio González, Isabel Bolívar y Antonio
Conejo, por estar cerca y dejarse volver locos. Y GRACIAS MAYÚSCULAS A AEDA Y SU EQUIPO por su
generosidad y organización.
gracias, gracias a todos.
Entra en el cuento. El libro álbum llevado a la sala de arte.
¿QUÉ ES “ENTRA EN EL CUENTO”?
ilustrados, una propuesta expositiva que llevan a cabo seis jóvenes artistas
canarios. Tres parejas de ilustradores y escritores que se unen para llevar el
libro a la sala de arte.
particular que aúna imagen y texto en una simbiosis necesaria, en una sinergia
que hace que ambos códigos se alimenten entre sí, se relacionen, se
complementen, se contradigan. Un buen libro álbum es la primera obra de arte
que el niño va a tener entre sus manos desde muy temprana edad. Por tanto, como
obra de arte que es, ¿por qué no llevarla a las salas de exposiciones? ¿Por qué
no presentarlas en un formato diferente, sin paso de página, sino con paso tras
paso entre los pasillos? ¿Por qué no llevar la tridimensionalidad del libro
pop-up a la realidad? Eso nos propone este grupo de
jóvenes.
QUÉ CONSISTE ENTRA EN EL CUENTO?
adentrarte, si quieres, en un mundo en el que la distancia entre infancia y
adultez se difumina y solo queda abandonarse al sueño, al color, al disfrute.

un conjunto de retratos en formato antiguo de los seis artistas cuando eran
niños. Da la sensación de que, nada más entrar en la sala, ha penetrado uno en un hogar en el que la creatividad y la imaginación pueden correr libres a su antojo. Un hogar repleto de relojes, ranas, globos aerostáticos, bichos extraños,
besos guardados en cajas o tiburones vegetarianos.
historia escrita por Lourdes Yaiza
García e ilustrada por Miguel Ángel
Bethencourt. Continuamos con un cuento de Gloria T. Dauden ilustrada por Nareme
Melián: “Merienda en la casa del
buen tiempo” y finalizamos con una narración de Diego A. González Reinfeld ilustrada por Leticia Zamora: “Habitaciones
y sueños”.
A través de un total de 45 ilustraciones conoceremos a Miguelito, un
niño que, enfadado, no quiere dar besos a nadie y observa cómo todos los besos
que no regala terminan dentro de una caja de cartón; iremos, de la mano de un
hombre que recoge relojes, a merendar a casa de la abuela y terminaremos viajando
por diferentes habitaciones infantiles descubriendo qué pasa en ellas cuando se
detiene el tiempo y se comienza a soñar.
Cada uno de los cuentos
ilustrados se presenta con las grandes ilustraciones enmarcadas a modo de
exposición y el texto debajo o al lado de las mismas. La segunda y la tercera
historia cuentan a su vez con una distribución tridimensional de objetos, a
modo de intervención artística, que recuerda al libro pop-up llevado a la sala
de arte: una muestra más de cómo pueden hacer estos artistas que “entremos en
el cuento”, literalmente.
SURGE LA IDEA?
diferentes pero similitudes en sus temáticas y técnicas, todos aficionados y
admiradores del libro ilustrado, deciden unirse y proponer un proyecto que
comienza con esa típica frase que da inicio a la lluvia de ideas: “Deberíamos
hacer algo juntos”.
parejas, que comienzan un proceso creativo en el que continuamente uno se
alimenta del otro. Salvo en una historia, que ya estaba escrita, en las otras el
ilustrador propone una idea o entrega al escritor algunos bocetos; éste le da
forma y propone más cosas; el ilustrador continúa creando y así, entre los dos,
trabajando en equipo, nos hacen llegar esta exposición.
¿DÓNDE
SE ENCUENTRA? ¿HASTA CUÁNDO PODEMOS VERLA?
yendo a la Sala de Arte Los Lavaderos,
en la calle Carlos Chevilli, 11, Santa Cruz de Tenerife.
Fue inaugurada ayer a las 20:30
y permanecerá abierta hasta el 29 de Septiembre, de
lunes a sábado de 11:00 a 13:00 h. y de 18:00 a 21:00 h. Cerrado domingos y
festivos .
Para saber más de los ilustradores, les enlazo sus páginas web:
Miguel Ángel Bethencourt
Nareme Melián
Leticia Zamora
Y sobre los escritores, solo he encontrado el blog de Gloria T. Dauden
Cuentos y cantos para la panza
de mucho tiempo con la idea en la cabeza, hace unos meses pude comenzar a
preparar sesiones de Cuentos para bebés,
algunas de 0 a 18 meses y otras de 18 meses a 3 años. Resultó ser una
experiencia tremendamente enriquecedora y muy tierna, y pude comprobar las infinitas
ventajas de que los papás que no conocen este tipo de actividades se acercaran
a ellas: surgieron cantidad de preguntas, comentarios acerca de cuándo acercar
los bebés a los libros, qué tipo de libros eran recomendables para cada edad,
etc.
en pleno “embolado” de cuentos para bebés, cruzándome con una mujer embarazada
por la calle, pensé que por qué no proponer una sesión de cuentos para
embarazadas/os. Le comenté la idea a Nuria, directora de Andares Tenerife, un centro especializado en el mundo infantil, y
en seguida la apoyó. Gracias a ella había arrancado por fin con los cuentos
para bebés, así que fue estupendo proponer también en el centro los cuentos
para futuras mamás y papás.
propuso como “Cuentos y cantos para la panza”,
una sesión que compartiría con Mónica
Viñoly, buena amiga y mejor violinista, que se sumó muy rápido a la
iniciativa. Así le dimos forma: los cuentos que contara estarían relacionados
con la infancia y la maternidad y paternidad, e irían entremezclándose con nanas
que los papás y mamás cantarían a la panza, jugando a la vez con caricias o
masajes.
idea englobaba varios objetivos: estimular auditivamente al futuro bebé a
través de la música y la voz humana a sabiendas de las ventajas que genera a
nivel lingüístico y emocional; fomentar el vínculo afectivo con el bebé; involucrar
al papá en un proceso que a priori podría parecer esencialmente materno, y
sobre todo, acercar a los futuros papás a las historias y los libros de un modo
ameno, agradable, cercano a sus experiencias y relacionado con el estado en el
que se encuentran.
a través del violín, campanitas y tambores, y una selección de cuentos y libros
álbum de calidad, la llevamos a cabo. Fue realmente especial: Por un lado,
porque los cuentos que contaba suelo dirigirlos a público familiar en el que
siempre hay niños, y esta vez los oyentes eran adultos, pero adultos muy cerca
de la infancia. Conectamos con sus niños interiores (no solo el que iba en la
panza) a través de historias cercanas y repletas de humor y ternura.
otro lado, fue precioso observar a las parejas (vinieron ocho parejas y una
mamá sola) aprendiendo nanas para cantarlas a la panza mientras masajeaban o
acariciaban la barriga. La implicación fue total y hubo un momento concreto en
que se generó tal intimidad entre las parejas mientras sonaba la música, que se
nos quedó grabado como el más especial de la sesión. Los papás, pegados a la
barriga, cantaban y masajeaban, y veíamos claramente cómo el vínculo ya estaba
creado y nosotras sencillamente lo potenciábamos.
finalizar, un futuro papá nos comentaba que este tipo de actividad le parecía
esencial, que le daba ideas para cantar y contar al bebé y le implicaba especialmente en el proceso que están viviendo.
fin, ha sido muy fructífera la experiencia. Agradezco especialmente a Nuria que tenga su puerta abierta para este tipo de iniciativas y esperamos poderla repetir mucho y
pronto.
Contando, reflexionando, compartiendo, que es gerundio.
cuentos, de público diverso y, sobre todo, de reflexiones que quiero compartir:
un municipio pequeño, verde y acogedor, propusimos una sesión de cuentos para
público de todas las edades. No puede uno menos que plantearse cosas cuando se
reúnen en un mismo lugar niños desde los 3 hasta los 12 años. ¿Qué cuentos
contar para abarcar edades tan amplias? ¿Cómo hacer para que los niños de tres
años y los de doce no se queden descolgados? Es complicado. Con los años contando
cuentos y probando distintos repertorios, he llegado a descubrir algunos títulos
que siempre funcionan y que hacen que desde los 3 años hasta los adultos se
enamoren de la historia y la sigan con igual ilusión y complicidad, pero
cuesta. Son sesiones y sesiones de ensayo-error, de selección y eliminación de
posibles historias y de formas de contar. Al final, algunos títulos de libros álbum se salvan muy
bien: Madrechillona, La vaca que puso un
huevo, La mosca, La ovejita que vino a
cenar, Selma… pero en mi opinión no es porque esos títulos concretos sean
válidos para todas las edades (que lo son), sino porque los has hecho tuyos y
desde tu registro eres capaz de moverlos con los guiños que llegan a los
mayores y la sencillez con que lo reciben los pequeños. El humor también es
fundamental. Al final, probar, probar y probar.
llevar a cabo mi primera sesión de cuentos para bebés de 6 a 18-20 meses. La
ilusión con que abordé la empresa y la ayuda de profesionales en el tema fue
esencial. Conté con la colaboración de Lili Cuentacuentos, una compañera y
amiga que lleva muchos años trabajando con bebés en Madrid y me dio algunos
consejos esenciales. Por otro lado, Nuria, directora de Andares Tenerife, el
centro especializado en atención y educación infantil donde llevamos a cabo la
sesión, fue la que me dio la oportunidad de realizar la actividad, después de
tanto tiempo con ganas de abordarla. La experiencia fue eso: experiencia. Fue
positiva en tanto en cuanto fue. Muchos bebés de distintas edades, canciones, títeres,
cuentos repetitivos, color y ternura llenaron la habitación. Unos padres
maravillosamente participativos. Después de la sesión hablamos brevemente sobre
las bondades de acercar los bebés a los libros (de hecho la actividad formaba
parte deI Encuentro a nivel nacional para acercar los bebés a los libros) y la
verdad es que fue estupendo. El próximo sábado proponemos otra para bebés hasta 3 años.
NARRACADABRA por parte de Cuentoscopio (formado por los narradores Antonio
Conejo, Fabio González y yo), una propuesta de cuentos a tres voces para público
infantil y familiar donde jugamos con el concepto de la magia, las pistas que
nos llevan a las historias y el trabajo a tres bandas. Los distintos registros
y el juego escénico que ha de ponerse en práctica en escena cuando deben
intervenir tres narradores no tiene nada que ver con el trabajo individual o incluso por pareja, y esto es fuente inacabable de reflexión. Como narrador, en esta
propuesta, tienes distintos enfoques: por un lado, narrador objetivo que cuenta
una historia representada por los personajes; por otro, narrador objetivo que
se desdobla en algún personaje e incluso narrador como personaje. Eso incluyendo
el trabajo escénico-teatral que ha de implementarse al ser tres personas
jugando en el escenario, con objetos, instrumentos… y la coordinación y
conocimiento que esto requiere. También uno se plantea el modo en que una propuesta no teatral incluye tantos elementos de este género.
trabajar en pareja o grupo es poder compartir ideas y experiencias que de otro
modo no hacemos. Ayer mismo comentaba con los chicos que, no habiendo nadie que
nos enseñe ni que nos guíe, sino más bien habiendo aprendido por nosotros
mismos lo poco o mucho que sabemos, el poder, juntos, criticarnos, evaluarnos,
compartirnos y aprendernos es un lujo que estoy agradeciendo muchísimo.
según las edades y los lugares donde se realizan, el trabajo individual o en
grupo, la conciencia de la necesidad de mejora y las ganas de aprender a
diario, de uno mismo y de los otros, son una verdadera alegría, y la verdad,
poder hablar de ello, aunque sea aquí, para mí misma o para quien le interese, es también una práctica. Al
final, cuando compartes es cuando te das cuenta de lo que sabes y, sobre todo,
de lo que ignoras.
Abuela/o, cuéntame un cuento
Seguimos hablando de abuelos, esta vez con una magnífica
iniciativa que me ha emocionado especialmente. Es loable que personas que no se
dedican especialmente al mundo del cuento lo valoren y tengan en cuenta la
importancia de la tradición y el poder afectivo que contienen.
Tenerife. Cuentan con objetos de segunda mano para niños de 0 a 12 años, pero
no únicamente eso. Su objetivo es promover acciones alrededor de la infancia y
de múltiples valores como el consumo responsable, el respeto al medio ambiente
o el valor de compartir.
cuéntame un cuento”. Convencidas de que los valores se han transmitido
tradicionalmente de generación en generación, especialmente de abuelos a
nietos, por la cantidad de tiempo que comparten, proponen que una serie de
abuelos/as se acerquen a los niños para contar historias de su pasado, de cómo se
vivía, se pensaba, o cuentos que quieran transmitir a los pequeños.
que quieran contar para organizar esta actividad. Este casting se llevará a cabo a través de todo el mes de
Abril para celebrar el cuentacuentos el 4 de Mayo.
que ya sabes: si conoces o eres abuelo y te apetece contar, solo has de enviar
una foto y un relato muy breve comentando lo que contarías a marramamiau7vidas@gmail.com.
Abril, mes de los libros, La Laguna
soy un libro libre. Cógeme, cuídame, léeme
y vuélveme a dejar para que otra persona me disfrute, gracias”. Con este mensaje nos recibirán
durante el mes de Abril cientos de libros en La Laguna, en el centro y en los
barrios. ¿Dónde podremos encontrarlos? En los bancos de un parque, en una
escalera, apoyado en una ventana, sobre la mesa de un bar… cualquier lugar será
posible.
Laguna”, una iniciativa que nace de la mano de Yolanda Cordobés, directora y coordinadora del proyecto y que
cuenta con la colaboración y el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayto. de
La Laguna.
Laguna, libros libres” es el título con el que la ciudad se une al conocido
movimiento “bookcrossing” que desde hace años se desarrolla en ciudades de todo
el mundo. En este caso, durante el mes de marzo han existido cuatro puntos de
recogida de libros (librerías, cafeterías…). Esos libros han preparado, se han etiquetado con el mensaje de bienvenida y se han guardado en una funda transparente
(para que no sufran las inclemencias del clima); después, han sido repartidos por diferentes lugares y se espera que la gente los tome, los adopte, los lea y
los vuelva a soltar a la calle (los imagino como pájaros que retoman el vuelo de nuevo).
encuentro de niños y adultos con el libro, nos recuerda que existen y que cualquier
lugar es bueno para descubrirlos y disfrutarlos.
este tipo de iniciativas, y eso lo han sabido leer desde la organización del
proyecto. El día 2 de Abril, Día Internacional del Libro Infantil y
Juvenil y el día 23 de Abril, Día Internacional
del Libro, serán fechas clave en el desarrollo de esta iniciativa. Estos
días, en La Concepción, se llevarán a cabo actividades, las librerías
desplegarán stands, se harán presentaciones de libros, etc.
diferentes personalidades del mundo de la cultura, el deporte, la moda, y
cualquiera que quiera acercarse podrá subir al escenario a leer.
continuará el 4 de abril con la acción “Una copa de libro. Un maridaje
perfecto entre libros y vinos de Tenerife”. Una iniciativa en la que harán
recomendaciones literarias acompañadas por degustaciones de vino.
varios modos: a través de un vídeo promocional, de pegatinas con la frase “Leer
está de moda” y a través de una mascota llamada “Lagulibro”, diseñada por David
Núñez. También podemos encontrar más información en esta página de Facebook. (de donde he tomado las imágenes de arriba).
comercios, cultura, gastronomía, música, deporte… y que descentraliza la
cultura y la lleva a los barrios. Todo en torno al libro.
¡La alegría en los libros recorriendo el mundo!
el DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL
Y JUVENIL, y lo siento como si fuera mi día.
literatura infantil y juvenil, los escritores, ilustradores, editores, libreros,
mediadores, cuenteros, familias y todos los que forman parte de este mundo y
hacen que se desarrolle.
existe el maravilloso mundo del LIBRO ÁLBUM y todo lo que aporta.
Andersen es contando a nuestros niños, acudiendo a las bibliotecas, a las
librerías, disfrutando en familia, compartiendo. Contemos, pues, y que el
afecto, la comunicación, la atención, la mirada, la imagen y la palabra nos
llenen y nos emocionen.
por el IBBY es “Alegría en los libros alrededor del mundo”, y comparten este
cartel y este mensaje, que es un poema de Pat Mora, traducido por la autora:
juntos, tú y yo.
Vemos que las letras forman palabras
y las palabras se convierten en libros
que estrechamos en nuestras manos.
Oímos susurros
y ríos bulliciosos en sus páginas,
osos que cantan
graciosas melodías a la luna.
Entramos en misteriosos castillos
y de nuestras manos suben hasta las nubes
árboles florecidos. Vemos niñas valientes que vuelan
y niños que atrapan las estrellas.
Leemos juntos, tú y yo, dando vueltas y vueltas,
alegría, pues. ¡FELIZ DÍA!
Entradas recientes
-
Conversando con Daniel Martín Castellano noviembre 23,2023
-
Sesiones de cuentos accesibles octubre 1,2023
-
Taller ¿ENTRAS? en La Laguna septiembre 25,2023
-
¡Vuelvo con PIALTE a los coles de Tenerife! septiembre 10,2023
-
El sentido de nuestros dedos septiembre 6,2023
Categorías
- Actividades (31)
- Artículos (9)
- Autores (29)
- bebés (8)
- Cuentos (20)
- Curiosidades (13)
- Diario de una Cuentera en Edimburgo (14)
- Experiencias (39)
- Ilustradores (27)
- Libros de 0 a 3 años (18)
- Literatura Infantil (24)
- Narración Oral (13)
- Opinión (28)
- Sesiones de narración (14)
- Uncategorized (310)