Elvis Karlsson
que desde que nace rompe el mundo a su alrededor con esa visión particular de
las cosas que hace que uno, cuando les mira a los ojos, se calle y se pregunte.
mundo, y aunque no es seguro que el mundo sepa que él está ahí, existe. Y tanto
que existe. Solo tiene seis años, pero cuenta por dentro con muchos más. Es de
este tipo de criaturas que, como un amigo me dijo una vez, no aprende las cosas
sino las recuerda.
adulto que sus padres. Elvis sabe las cosas que sabe. Necesita silencio para
pensar, se siente cómodo solo y se alegra cuando está con alguna persona que no
necesita hablar todo el tiempo.
abuelo toma en serio las preguntas que le hace. Sabe que nunca pregunta por
preguntar. Le conoce.
más grande que el mundo que habita, es empático y respetuoso. Es un niño que
siente. Un niño que tiene un Secreto y lo esconde. Que se sorprende cuando
descubre que las piedras corrientes tienen nombre, porque él creía que las
únicas piedras que tenían nombre eran las lápidas.
tan agradables y conmovedoras como esta. Te atrapa la sensibilidad, el
humanismo, la sabiduría, la empatía, la alegría de pensar que existen Elvis por
ahí plantando semillas por el gran motivo de que es importante.
sorprendido. Me ha fascinado volver a encontrarme a la autora que en mi
adolescencia tanto me emocionó con “Los escarabajos vuelan al atardecer”, sin
duda mi novela favorita de aquellos años, “La sombra sobre el banco de piedra”,
“La hija del espantapájaros”…
crece a diario, del que entiende lo que significa vivir y lo comparte.
libro. Es un libro para leeros. Lo abriría ahora mismo por la primera página y
me regalaría de nuevo a la tarde con él.
Once upon a time…
algo sobre esta serie que me tiene terriblemente enganchada, sobre todo porque
desde que vi el primer capítulo supe que estaba hecha para mí. La he
recomendado desde que la conozco y han sido muchos los amigos que se han unido
y la están disfrutando. Lo que me hace recordar lo mucho que necesitamos las
historias y lo que las buscamos sin saberlo. Las necesitamos para escapar, para
entender, para proyectarnos, para disfrutar… y esta serie nos ofrece una
buena dosis de todas estas cosas.
Swan (Jennifer Morrison) cumple 28 años y justo cuando sopla las velas de su
tarta, sola en su casa en Boston, tocan a la puerta: es Henry, un niño de diez años que se presenta
como el hijo que ella dio en adopción tanto tiempo atrás por no tener recursos
para criarlo. La ha encontrado y quiere llevarla de vuelta a Storybrooke
(Maine), un lugar, según Henry, encantado, donde sus habitantes no saben que
son personajes de cuentos de hadas exiliados del mundo de los cuentos por una
maldición de la malvada madrastra de Blancanieves.
era medianoche y se iniciaba mi 28 cumpleaños. No tocó ningún hijo a mi puerta,
pero me fui con ellos a Storybrooke, a ver qué se cocía por allí. ¡Y tanto que
se cuece!
vuelta a Storybrooke para devolverlo a su madre adoptiva, Regina, que en el
mundo de los cuentos es la Malvada Madrastra de la que les hablaba. El primer contacto
que tenemos con la magia, por tanto, es a través de la historia de
Blancanieves. Conocemos al Príncipe Azul, a los enanos…
Blancanieves es maestra, la Madrastra es la alcaldesa y el Príncipe un muchacho
normal que trabaja en un refugio de animales. Henry trata de convencer a Emma de que ella es
hija de Blancanieves y el Príncipe Azul, y se nos cuenta cómo la enviaron al
mundo real recién nacida para alejarla de la maldición de la Malvada Bruja y cómo el tiempo
se ha detenido en Storybrooke desde hace 28 años.
las manecillas del reloj de la torre del Ayuntamiento comienzan de nuevo a
moverse. La maldición se debilita. Ella es la única que puede liberar a todos
los personajes, es la esperanza. Su escepticismo se prolonga a lo largo de toda
la primera temporada, donde se cruza sin saberlo con Hansel y Grettel, Pinocho
y Geppeto, el cazador de Blancanieves, Caperucita Roja y la abuela, La Cenicienta,
La Bella…
alcaldesa) y Rumpelstiltskin (El
señor Gold) saben quiénes son todos en realidad, y se convierten en personajes
principales que sirven de hilo conductor para todas las historias. Rumpelstiltskin
se
presenta como uno de los mejores personajes de la serie. Tanto la actuación del
actor como el modo en que los guionistas han otorgado sentido a su historia le
convierten en el más interesante a todas luces.
guionistas tienen de enviarnos de un mundo a otro. Cada capítulo avanza y cobra
sentido gracias a las transposiciones que nos hacen desde el mundo real al de
los cuentos, de manera que se comprende a los personajes y sus intereses,
personalidad o intenciones por el pasado que tuvieron en ese mundo encantado.
sin hacer spoilers, así que les recomiendo que la vean, que disfruten del
maravilloso mundo de los cuentos de hadas que los guionistas de Lost tan bien
nos han preparado, se diviertan descubriendo los guiños con algunas películas de
Disney (como la tacita rota de La Bella y La Bestia), y de las increíbles versiones de
algunas historias, como la de Caperucita (sin duda una de las versiones más
originales que he visto/leído). Y, en fin, se acerquen a los cuentos clásicos
de un modo diferente.
empezando ahora (seriesyonkis.com) y la primera han comenzado a emitirla los
Martes (si no me equivoco) por Antena 3.
Encuentro de Lengua y Literatura en Icod
El año de Blancanieves
Sobre tres estrenos he escuchado hablar ya este año, aunque no he visto aún ninguno.
PINCHA AQUÍ para ver el tráiler.
España no se ha quedado atrás. Ayer, 28 de Septiembre se estrenó una “Blancanieves” de lo más original. Dirigida por Pablo Berger, es una película muda y rodada en blanco y negro, que cuenta la historia de Carmen, una niña que ha pasado su vida atormentada por su terrible madrastra y que emprende un viaje acompañada por una tropa de enanitos toreros. Maribel Verdú encarna a la terrible madrastra y Macarena García a Blancanieves. Esta película representará a España en los Premios Óscar. Pese a que no me llama especialmente la atención, me puede la curiosidad.
“Y conté cuentos. Y sirvió”
Ilustración y LIJ.
Carlos Ortín, presidente de la Federación de Ilustradores Profesionales
(FADIP), titulado La ilustración y la
literatura infantil y juvenil, dentro del libro “Contar en Aragón. Palabra
e imagen en el discurso literario infantil y juvenil” (Tabernero, R. Dueñas,
J.D., Jiménez J.L. (2006)) donde critica de un modo rápido y conciso el
panorama actual de la literatura infantil y juvenil desde el punto de vista de
la Federación.
ideas y estoy totalmente de acuerdo con lo que comenta, con lo que señalaré
casi la totalidad del artículo, seleccionando los párrafos e ideas que
considero de especial interés. El texto es literal:
es una incorrecta limitación de nuestra profesión.
texto de un escritor.
a la expresión y divulgación de una idea con su propia forma de mirar y
plasmar.
gráficamente un mensaje.
MANUAL DE USO
manual de uso como los que nos encontramos cuando nos enfrentamos al montaje de
un mueble ni es un manual de primeros auxilios donde se indica mediante dibujos
la forma correcta de aplicar el boca a boca (…). Digo esto porque desde
algunos sectores, la ilustración debe ser algo absolutamente objetivo y que
ayude a la transmisión de la información. Quizá lo que estos sectores quieren
es una ilustración donde se ve a María bebiendo agua junto a un texto que dice:
“Como tenía sed, María decidió beberse un vaso de agua”.
que somos escritores que nos expresamos con dibujos y que nuestra actividad no
es neutra ni inocente, ya que los creadores visuales tienen mucho que ver con
la manufactura de la realidad contemporánea.
inviten a pensar, a ampliar horizontes y que no adormezcan los cerebros. (…) Sin
embargo, algunas editoriales se autodenominan agentes culturales cuando están
más interesadas en mirar que en ver, más interesadas en la ganancia que en la calidad
y nos usan sin aprecio, como si desearan nuestra desaparición como autores.
escritores tienden a comparar la literatura infantil y juvenil con un traje
(…) y eso es tener mentalidad de sastre. Para hacer un libro para niños no
hay que limitarse a utilizar menos tela.
mejoradas en parte si los medios de comunicación se preocuparan de ofrecer unas
bien fundamentadas críticas sobre lo que se publica, como las críticas
cinematográficas o las de literatura adulta y no, en el mejor de los casos,
breves reseñas (…).
dedica algo de espacio a la ilustración dentro de la reseña, pero casi siempre
es para adjetivarla: que complementa perfectamente el texto, que añade un toque
de color, que es entrañable… (…) Se trata más bien de la opinión estética
del autor de la reseña, sin analizar su comunicatividad y eficacia al
transmitir el mensaje, ni la optimización de los medios puestos a disposición
del ilustrador, ni nada de eso. Y eso no basta. En un medio como en el que nos
movemos, una crítica sin fundamentar, sea buena o mala, sólo supone movernos
desde la invisibilidad a la injusticia.
“La vida solamente no nos basta”
1. “Nunca encontré un niño alfabetizado que si hubiera tenido la oportunidad de elegir un libro entre un catálogo de calidad, no siguiera leyendo con ganas. A lo mejor no funciona el primero, ni el segundo, pero encontrará alguno que le haga querer seguir leyendo.” (…) “Leer es como enamorarse, el que dice que no le gusta tal cosa es porque aún no ha encontrado algo que le agrada”.
2. “La palabra tiene una fuerza extraordinaria: el reconocimiento de que lo que caracteriza la literatura es la palabra empleada de manera que permita múltiples reapropiaciones. Es decir: su proceso significativo tiene que ver con una multiplicidad de sentidos latentes posibles. Ese es el sentido poético de la palabra: un empleo donde las palabras no solo se eligen por lo que significan, sino también porque puestas al lado de otros términos causan efectos inesperados y renovados. Así, tanto en la prosa narrativa como en la poesía, la literatura está ensanchando la experiencia vital del lector, yendo más allá de lo que la vida cotidiana propicia, facilitando que dé vida a otra vidas, sienta otras emociones, entienda otros dilemas, conozca muy de cerca otras personas, vivencie otras soluciones para las dificultades humanas. Esa es la fuerza absoluta de la literatura, y es por eso que ella no muere, por más que puedan variar y diferenciarse sus soportes”.
Mi pequeño tour de las lenguas
Bueno bueno, septiembre empieza de lo más movidito, repleto de cuentos y literatura. Les cuento:
Mañana día 31 y hasta el domingo 2 se celebrará en Bellver de Cerdanya, un pequeño pueblecito perteneciente a Lérida y pegadito al Pirineo, bordeado por el río Segres, la 6º edición del festival Riu de Contes, donde tendré la suerte de andar escuchando cuentos, haciendo un curso y contando. Les adjunto el programa para que si están cerca puedan darse un salto y para que se hagan una idea de cómo es.
Después de pasar unos días en Barcelona, bajaré a Salamanca, donde se desarrollará el IV Congreso Leer.es: Congreso Iberoamericano de las Lenguas en Educación, desde el día 5 al 7 de Septiembre. Los objetivos del congreso son los siguientes:
- Impulsar el proyecto de las lenguas en la educación
- Reflexionar sobre la enseñanza de las lenguas
- Profundizar en la importancia de las lenguas como eje de transmisión cultural
- Analizar las relaciones entre las diferentes lenguas y las nuevas tecnologías de la información
El IBBY INTERNATIONAL CONGRESS!!
Entradas recientes
-
Conversando con Daniel Martín Castellano noviembre 23,2023
-
Sesiones de cuentos accesibles octubre 1,2023
-
Taller ¿ENTRAS? en La Laguna septiembre 25,2023
-
¡Vuelvo con PIALTE a los coles de Tenerife! septiembre 10,2023
-
El sentido de nuestros dedos septiembre 6,2023
Categorías
- Actividades (31)
- Artículos (9)
- Autores (29)
- bebés (8)
- Cuentos (20)
- Curiosidades (13)
- Diario de una Cuentera en Edimburgo (14)
- Experiencias (39)
- Ilustradores (27)
- Libros de 0 a 3 años (18)
- Literatura Infantil (24)
- Narración Oral (13)
- Opinión (28)
- Sesiones de narración (14)
- Uncategorized (310)