Ilustración y LIJ.
Carlos Ortín, presidente de la Federación de Ilustradores Profesionales
(FADIP), titulado La ilustración y la
literatura infantil y juvenil, dentro del libro “Contar en Aragón. Palabra
e imagen en el discurso literario infantil y juvenil” (Tabernero, R. Dueñas,
J.D., Jiménez J.L. (2006)) donde critica de un modo rápido y conciso el
panorama actual de la literatura infantil y juvenil desde el punto de vista de
la Federación.
ideas y estoy totalmente de acuerdo con lo que comenta, con lo que señalaré
casi la totalidad del artículo, seleccionando los párrafos e ideas que
considero de especial interés. El texto es literal:
es una incorrecta limitación de nuestra profesión.
texto de un escritor.
a la expresión y divulgación de una idea con su propia forma de mirar y
plasmar.
gráficamente un mensaje.
MANUAL DE USO
manual de uso como los que nos encontramos cuando nos enfrentamos al montaje de
un mueble ni es un manual de primeros auxilios donde se indica mediante dibujos
la forma correcta de aplicar el boca a boca (…). Digo esto porque desde
algunos sectores, la ilustración debe ser algo absolutamente objetivo y que
ayude a la transmisión de la información. Quizá lo que estos sectores quieren
es una ilustración donde se ve a María bebiendo agua junto a un texto que dice:
“Como tenía sed, María decidió beberse un vaso de agua”.
que somos escritores que nos expresamos con dibujos y que nuestra actividad no
es neutra ni inocente, ya que los creadores visuales tienen mucho que ver con
la manufactura de la realidad contemporánea.
inviten a pensar, a ampliar horizontes y que no adormezcan los cerebros. (…) Sin
embargo, algunas editoriales se autodenominan agentes culturales cuando están
más interesadas en mirar que en ver, más interesadas en la ganancia que en la calidad
y nos usan sin aprecio, como si desearan nuestra desaparición como autores.
escritores tienden a comparar la literatura infantil y juvenil con un traje
(…) y eso es tener mentalidad de sastre. Para hacer un libro para niños no
hay que limitarse a utilizar menos tela.
mejoradas en parte si los medios de comunicación se preocuparan de ofrecer unas
bien fundamentadas críticas sobre lo que se publica, como las críticas
cinematográficas o las de literatura adulta y no, en el mejor de los casos,
breves reseñas (…).
dedica algo de espacio a la ilustración dentro de la reseña, pero casi siempre
es para adjetivarla: que complementa perfectamente el texto, que añade un toque
de color, que es entrañable… (…) Se trata más bien de la opinión estética
del autor de la reseña, sin analizar su comunicatividad y eficacia al
transmitir el mensaje, ni la optimización de los medios puestos a disposición
del ilustrador, ni nada de eso. Y eso no basta. En un medio como en el que nos
movemos, una crítica sin fundamentar, sea buena o mala, sólo supone movernos
desde la invisibilidad a la injusticia.